“INDEPENDENCIA”
1“La palabra de -Independencia- está formada con raíces latinas y significa -acción y efecto de no estar bajo la voluntad de otro-. Sus componentes son léxicos son: el prefijo in- (negación), dependeré (colgar de arriba, estar bajo la voluntad de otro), -nt- (agente, el que hace la acción), más el sufijo -ia- (cualidad)”.
¿Qué significa
Independencia?
Es la condición de ser
independiente. Su concepto se asocia hacia la libertad, hace referencia a poder
actuar, elegir y hacer algo sin que terceras personas interfieran.
La importancia del término Independencia, es hacer referencia a que cada persona pueda comprender que la toma de decisiones es de uno mismo, así también como ver la responsabilidad que se ejerce al realizar esta acción y entender que esto lo podemos realizar por si solos sin depender de alguna otra persona.
Es evidente que cada persona
muestra su propia ideología y va creyendo a partir de lo que uno considera que
brindara un beneficio así como también sabe comprender que decisiones, acciones
o actitudes que no dejan algo bueno.
A lo largo de nuestra
historia, han existido una serie de hechos independientes, claro está en lo que
todos conocemos como “Independencia de México”, entre otras.
En este Blog, aremos
referencia a las dos guerras “Independencia de México” y “Revolución Mexicana”
más importantes en nuestro país, que los protagonistas de estas dos guerras
tenían como intención hacer de México un país Independiente, sin injusticias y
sobre todo respeto hacia la Nación.
1Etimología de Independencia,
Martes Octubre, 13, 9:22, 2015. “Etimología de la palabra Independencia”
Consulta realizada el: 14 de Octubre, 2015, en: http://etimologias.dechile.net/?independencia.
"INDEPENDENCIA DE MÉXICO"
PARTICIPANTES QUE MÁS SE DESTACARON EN ESTE ACONTECIMIENTO.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Heroína mexicana que arriesgo su vida, a su familia y su libertad. Estaba de acurdo con la idea del independizarse.
José María Morelos y Pavón: Fue un religioso, político y militar mexicano. Asumió el liderazgo de la independencia, después de la muerte del cura Hidalgo.
Agustín de Iturbide. Militar mexicano. En 1821 se unió a la independencia, acordó con Vicente Guerrero el pan de Iguala y puso fin a la dominación española.
Youtube "Canción de las castas"- Bully Magnets, publicado el 04 de Octubre, 2015. "Canción de las Castas", consulta realizada el 15 de Octubre, 2015, en: https://www.youtube.com/watch?v=YtbHhVQ1TGA
MODO DE VIDA.
La forma de vida antes de que comenzara este acontecimiento, era altamente jerarquizada, lo cual existían numerosos grupos sociales que clasificaban a las personas, desde su color, hasta su forma de vida y el lugar en el que vivían.
ÍNDICE:
- PERSONAJES.
- ANTECEDENTES.
- CLASES SOCIALES.
- MODO DE VIDA.
- DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA:
- ü PRIMERA ETAPA.ü SEGUNDA ETAPA.ü TERCERA ETAPA.ü CUARTA ETAPA.
- CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
- CONSECUENCIAS DE LA POBLACIÓN.
- CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS.
- PERSONAJES DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.
- AVANCES TECNOLÓGICOS, DESPUÉS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
"INDEPENDENCIA DE MÉXICO"
PARTICIPANTES QUE MÁS SE DESTACARON EN ESTE ACONTECIMIENTO.
Hay diversos personajes, que
tuvieron influencia en este acontecimiento, a continuación te presentaremos
algunos:
Miguel Hidalgo y Costilla. Nació en Guanajuato en 1753, y falleció en Chihuahua en
1811. Fue un sacerdote de la población de Dolores, que lucho por la libertad y
la igualdad de todos los mexicanos.
Doña Josefa Ortiz de Domínguez. Heroína mexicana que arriesgo su vida, a su familia y su libertad. Estaba de acurdo con la idea del independizarse.
José María Morelos y Pavón: Fue un religioso, político y militar mexicano. Asumió el liderazgo de la independencia, después de la muerte del cura Hidalgo.
Agustín de Iturbide. Militar mexicano. En 1821 se unió a la independencia, acordó con Vicente Guerrero el pan de Iguala y puso fin a la dominación española.
ANTECEDENTES
Este
acontecimiento fue causado por inquietudes de la sociedad, como el mal trato a
los criollos, la esclavitud en la que se vivía, suplir a los indígenas de sus
trabajos por negros, que solo se tratara
bien a los españoles y no se respetaran los derechos de la demás sociedad.
Se
dice que la guerra de la Ilustración, la Revolución Francesa y La Independencia
de EU, tuvo gran influencia en los criollos para comenzar la revuelta. Sin
embargo eso no fue exactamente lo que llevó a los criollos a levantarse en
armas. Fue la problemática en la que vivía la sociedad, al no ser respetados,
como debían ser, a la esclavitud en el trabajo, en las minas, guerras, malas
cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles.
CLASES SOCIALES.
CLASES SOCIALES.
Durante la Nueva España,
existía un gran número de castas, entre ellas las principales eran:
·
ESPAÑOLES PENINSULARES:
Tuvieron beneficios con el gobierno, con los altos cargos eclesiásticos y en los
negocios. También tenían que ver con la explotación de la minería.
·
CRIOLLOS:
Fueron hijos de españoles nacidos en América. Y fueron excluidos por el
gobierno, ya que decían que los peninsulares solo tenían derechos y beneficios
tanto en el gobierno como en la iglesia.
·
INDÍGENAS:
Se dedicaban a trabajar en las tierras de los criollos, fueron explotados por
los peninsulares y no se les permitía el acceso a altos cargos o a la
educación.
·
CASTAS SOCIALES:
Estas castas se fueron produciendo a través de las mezclas que se iban
generando entre ellas. Estas castas son las que más padecieron de discriminación.
A continuación te presentaremos un
vídeo acerca de los tipos de castas que se fueron formando, durante la Nueva
España.
La forma de vida antes de que comenzara este acontecimiento, era altamente jerarquizada, lo cual existían numerosos grupos sociales que clasificaban a las personas, desde su color, hasta su forma de vida y el lugar en el que vivían.
2“Esta diferenciación se
hacía con base en tres criterios: primero, el racial, que clasificaba
oficialmente a las personas en blancas, negras, indias y mestizas; segundo, el
urbano, que diferenciaba a los habitantes de la ciudad respecto a los de los
campos; y por último, uno de estirpe y riqueza que distinguía a los nobles
respecto a la llamada plebe.”
2Yahoo “¿Cómo era la vida antes de la independencia?”,
Joel, hace 5 años. “Modo de vida antes de la Independencia de México”. Consulta
realizada el 30 de Octubre, 2015, en: https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100901150014AApWms1.
¿CÓMO SE DESARROLLO LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA?
Este acontecimiento, inició en la madrugada del 16 de Septiembre, del año 1810. Cuando el cura Don Miguel
Hidalgo da el “Grito de Dolores”. Y concluye el 27 de Septiembre del año 1821,
con la llegada del ejercito Trigarante, que venía al mando de Agustín de
Iturbide y de Vicente Guerrero.
Este acontecimiento, tuvo
varias etapas:
TERCERA ETAPA (RESISTENCIA): Diciembre 1815 – Febrero 1821. En esta etapa destaca la
presencia de Guerrero y Francisco Javier Mina.
CUARTA ETAPA (CONSUMACIÓN): Febrero 1821 – Septiembre 1821. Los insurgentes fueron apoyados por
grupos peninsulares y criollos que se habían opuesto. El motivo principal era
separar a la Nueva España del imperio Español y que no se dejara aplicar la Constitución
liberal jurada por Fernando VII.
PRIMERA ETAPA (INICIACIÓN): Septiembre 1810 – Julio 1811. En esta etapa destaca la participación del cura Hidalgo. Fue improvisación, desorganización y carencia de ideas y objetivos de la lucha.
Esta
situación se da por el discurso que el cura Hidalgo dice la madrugada del 16 de
Septiembre de 1810, donde su propósito en ese momento era poner le fin al mal
gobierno de los españoles. La anulación de la esclavitud fue derrotada al igual que la batalla del puente de
Calderón.
En
esta etapa Hidalgo muere, es fusilado el 30 de Julio de 1811, al igual que
otros personajes importantes.
SEGUNDA ETAPA (ORGANIZACIÓN Y DEFINICIÓN): Julio 1811 – Diciembre 1815. En etapa destaca la participación del cura Morelos. En este bloque se centran bien los propósitos de la lucha. Se obtuvieron importantes victorias por el sur de México. Destaco la ideología social y política de Morelos en el año de 1813, que se conoce como “Sentimientos de la nación”; y se plantea la Independencia de la América Mexicana.
Este
capítulo concluyo tras la muerte de Morelos el 22 de Diciembre de 1815.
Desorganización
de la fuerza insurgente. La lucha se mueve al sur de país donde Guerrero aun
tiene una esperanza del triunfo de la independencia.
Javier
Mina liberal español lucho y murió por la causa insurgente en 1817.
Agustín
de Iturbide en primer momento trato de someter a Guerrero, pero posteriormente
ante la resistencia de Guerrero, Iturbide opto por pactar con él. De este
acurdo surge el “Plan de Iguala”, y dio origen al ejército trigarante o de las
tres garantías: Religión, Independencia y Unión, y así logro la Independencia
proclamada el 28 de Septiembre de 1821 en la ciudad de México.
"Etapas de la Independencia de México, 2001. "Independecia de México". Consulta realizada el 05 de Noviembre, 2015, en: http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/independencia/impresion/etapas.htm"
CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO.
Después
de la lucha de la Independencia, se ven resultados y cambios, en la administración,
en la población, por ejemplo:
a) Las riquezas que se generaron internamente, se desviaron a
las personas que tenían el control de la sociedad como los criollos, los mestizos
adinerados.
b) Se desataron luchas con resultados devastadores, y con
eso se quería imponer los monarquistas y republicanos entre los liberales y
conservadores para tener tener el poder económico y político.
c) Un desgaste de la capacidad de la materia de la minería,
comercio, etc.
d) Recuperaron sus tierras.
e) Se posiciono el clero de los nacientes en el Estado de
México.
CONSECUENCIAS DE LA POBLACIÓN:
Hubo
desaparición de los recursos físicos, Destrucción del Reino de Granada.
CONSECUENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS:
Se crearon deudas, se facilito el crecimiento
de la economía y social por el ejército.
Scribd, 2015. “Consecuencias de la independencia de México”. Conulta realizada el 05 de Noviembre, 2015, en: http://es.scribd.com/doc/46151980/CONSECUENCIAS-DE-LA-INDEPENDENCIA-DE-MEXICO#scribd
PERSONAJES DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA:
GUADALUPE VICTORIA-. En 1824 fue elegido presidente.
Político militar mexicano,
que fue el primer presidente de la Republicana Mexicana, se destaco por su
fidelidad, obtuvo el reconocimiento de la independencia mexicana de otras
naciones, estableció relaciones con las principales potencias como con
Inglaterra. Obtuvo un préstamo para evitar la bancarrota del país.
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA-.
Asumió la presidencia de la República
en el año de 1833 y en cuatro ocasiones cedió el cargo. Permitió las reformas
liberales y posteriormente se alió con los conservadores. Durante su presidencia
se vio la economía muy baja y creó impuesto por todo.
AVANCES TECNOLOGICOS, DESPUÉS DE LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA.
La guerra de independencia dio
fin a los avances científicos en México.
A finales del siglo XIX se
inicio la industrialización. Los positivistas, los científicos y el gobierno
mexicano. Se comenzó a ofrecer una educación pública. Se fundó la Escuela
Nacional Preparatoria.
Como avance tecnológico se
puede nombrar la época del general Manuel Mondragón inventó el primer fusil automático,
el cual se le denomino “Fusil Mondragón”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario